Una bolsa de grisú, principal hipótesis de la explosión que ha causado cinco muertos en la mina Cerredo en Asturias

Una bolsa de grisú es la principal hipótesis que se baraja como causa del accidente laboral que este lunes ha causado la muerte a cinco trabajadores en el interior de la mina de Cerredo, en el concejo de Degaña, en la zona suroccidental asturiana. Otras cuatro personas han resultado heridas de diversa consideración y han sido ingresados en centros hospitalarios de Asturias y León.
Las cinco víctimas mortales son Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez. Residían en las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo y tenían entre 32 y 54 años.
Según ha podido saber este periódico, en un principio está previsto que los cuerpos sin vida de los trabajadores sean trasladados mañana, martes, a las tres de la tarde al Polideportivo de Villablino y el funeral se celebre a las 12 del mediodía del próximo miércoles.
Los gobiernos de Asturias y Castilla y León han decretado dos días de luto oficial por el accidente minero, uno de los más graves registrados en España. Este año se cumple el 30 aniversario del peor siniestro registrado en la minería asturiana, cuando 14 mineros fallecieron por una explosión de grisú en el Pozo San Nicolás de Mieres.
Va a recaer todo el peso de la ley sobre las posibles responsabilidades. En el siglo XXI no puede morir nadie así. Nadie en una mina puede morir
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado sus condolencias a las familias de los mineros, al igual que el presidente del Principado, Adrián Barbón, y la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra y el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha desplazado a la zona para conocer de primera mano los detalles del accidente y acompañar a las familias de los trabajadores. En declaraciones a la prensa, Díaz ha destacado que “va a recaer todo el peso de la ley sobre las posibles responsabilidades. En el siglo XXI no puede morir nadie así. Nadie en una mina puede morir”, ha subrayado.
La investigación
El 112 Asturias tenía conocimiento del accidente en la mina Cerredo pasadas las nueve de esta mañana a través de una llamada donde se comunicaba que se había escuchado una explosión.
El suceso tuvo lugar en el tercer nivel de esta mina subterránea de carbón, a varios metros de profundidad, donde se encontraban las víctimas.
Inmediatamente se desplazaron a la zona para realizar las labores de rescate los efectivos de la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa, los Bomberos de Asturias y la Guardia Civil, además de los servicios sanitarios que trasladaron a los heridos a distintos centros sanitarios de Asturias y León.

El Plan de Emergencias
Nada más tener conocimiento del accidente, el consejero de Movilidad del Principado, Cooperación Local y Gestión de Emergencias, Alejandro Jesús Calvo, declaró la activación del Plan Territorial del Principado de Asturias (PLATERPA) en fase de emergencia y situación 0. Una vez finalizada la intervención de los equipos de rescate, se desactivó el plan en torno a las seis de la tarde.
El luto oficial
El presidente del Principado, Adrián Barbon, ha anunciado la declaración de dos días de luto oficial por las cinco víctimas mortales y se ha trasladado al lugar del accidente.
Las condolencias
Asimismo, la delegada del Gobierno, Adriana Lastra, también se ha desplazado a Cerredo para conocer la situación de primera mano a través de los equipos de rescate y seguir la evolución de los heridos.
El presidente del Ejecutivo asturiano ha expresado su “más sentido pésame” por las víctimas que ha dejado este “terrible accidente”, que además de los cinco fallecidos ha dejado a otras cuatro personas heridas de diversa consideración.
El accidente tuvo lugar pasadas las nueve de la mañana cuando los operarios estaban realizando trabajos con un permiso de explotación relacionado con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito
El accidente tuvo lugar pasadas las nueve de la mañana cuando los operarios estaban realizando trabajos con un permiso de explotación relacionado con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito, según ha confirmado el portavoz del gobierno asturiano, Guillermo Peláez.
Los heridos
Según los datos facilitados por el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU), uno de los heridos presentaba un golpe en la cabeza y ha sido trasladado hasta el hospital en Cangas del Narcea, en Asturias.
Otro de los trabajadores ha ingresado con diversas quemaduras en un centro hospitalario en Ponferrada, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
El tercer herido ha sido trasladado en la ambulancia de soporte vital básico al Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea.
El cuarto herido ha sido localizado en torno a las doce del mediodía y fue trasladado en helicóptero al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo, según ha confirmado la Delegación del Gobierno en Asturias.
A través de este video publicado en Youtube se puede comprobar cómo es el interior de la mina Cerredo y en qué condiciones trabajaban los mineros.
Mensajes de solidaridad
Los mensajes de condolencia se han sucedido a lo largo del día: desde el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, al presidente de Portugal Marcelo Rebelo de Sousa por las “trágicas consecuencias” de la explosión.
Paro en la minería
Por otro lado, las Federaciones de Industria del SOMA-FITAG-UGT y CCOO de Asturias han convocado 48 horas de paro a partir de la jornada de hoy “ante la magnitud de la tragedia”.
Los dos sindicatos han trasladado “todo el apoyo y solidaridad” a las familias de las víctimas y a los heridos“ y han deseado que todos los lesionados tengan una ”pronta recuperación“.

Los últimos siniestros
El accidente registrado hoy en Degaña es uno de los más graves ocurridos en España en los últimos años. El próximo mes de agosto se conmemorará el 30 aniversario de una de las mayores tragedias mineras registradas en Asturias cuando 14 mineros fallecieron en el pozo Nicolasa de Mieres, tras una explosión de grisú.
El último siniestro en España tuvo lugar hace poco más de dos años, cuando fallecieron tres geólogos debido a un desprendimiento en un galería en Súria (Barcelona).
A continuación incluimos una relación de los principales accidentes registrados en explotaciones mineras donde al menos se produjeron tres víctimas mortales en España, la mayoría en el Principado.
Accidentes mineros con víctimas mortales
11-12-1990.- Tres mineros mueren a consecuencia de la inhalación de monóxido de carbono, en el interior de una mina de Villanueva de Arriba (Palencia).
06-09-1991.- Tres mineros asturianos mueren por asfixia en el pozo Sotón de la empresa estatal Hulleras del Norte, S.A. (Hunosa), situado en la cuenca del Nalón (Asturias), al producirse un derrabe de carbón.
10-12-1992.- Cuatro mineros fallecieron al quedar atrapados en el pozo Santa Bárbara de la empresa pública Hunosa, en Turón (Asturias).
12-7-1995.- Dos picadores y un vigilante mueren al quedar sepultados por un derrabe de tierra y carbón en el pozo San Vicente, situado en la cuenca del Caudal (Asturias), de la empresa estatal hullera Minas de Figaredo.
31-8-1995.- Catorce mineros pierden la vida tras una explosión de gas grisú en el pozo San Nicolás, perteneciente a Hunosa, en la cuenca minera de la localidad asturiana de Mieres.
14-10-1995.- Cuatro trabajadores mueren y otros cuatro resultan heridos, dos de ellos de gravedad, al producirse un derrumbe del muro de contención entre la sexta y la séptima planta del pozo Candín de Hunosa, en Langreo (Asturias).
14-12-1998.- Tres mineros resultan muertos y otro herido, en un accidente laboral que se produjo en el pozo Montsacro de Hunosa, ubicado en el municipio de Morcín, en la cuenca del Caudal (Oviedo).
28.10.2013.- Seis personas pierden la vida por una intoxicación causada por un escape de gas metano, en un accidente ocurrido en la mina del Pozo Emilio del Valle de Llombera de Gordón (León).
09.03.2023.- Tres geólogos de 28, 29 y 31 años de edad mueren debido a un desprendimiento en un galería de una mina de potasa que la empresa ICL Iberia explota en Súria (Barcelona), que los dejó atrapados a unos 900 metros de profundidad.
1