Por qué una persona mayor europea y pobre tiene mejor salud y vive más que una estadounidense rica

Un estudio revela que los ricos de Estados Unidos viven menos años que los ciudadanos de renta baja de varios países europeos

Los ricos de Estados Unidos viven menos años que sus homólogos europeos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
nacho-vinau

Nacho Viñau

Editor

Que el nivel de renta está íntimamente relacionado con la salud de las personas es algo impensable. Y no hace falta comparar la situación de España con naciones con altos niveles de pobreza de otros continentes. Sin salir de nuestro país, un informe elaborado por el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol constata la fuerte relación entre el nivel de renta y las tasas de paro con la salud de los ciudadanos.

Es decir, un ciudadano de Chamberí o del Barrio de Salamanca de Madrid con rentas altas y mayor poder adquisitivo vive más y disfruta de un mejor estado de salud que un ciudadano que viva en un barrio de rentas bajas dentro de la misma ciudad.

Pero esta tendencia que parece que podría ser general en todo el mundo se rompe cuando comparamos a ricos y pobres de Estados Unidos y Europa, tal y como queda plasmado en un estudio de la Universidad de Brown publicado en el New England Journal of Medicine. Según este estudio, la tasa de supervivencia de los estadounidenses era inferior a la de sus homólogos europeos en todos los niveles de riqueza.

Los más ricos de Europa del Norte y del Oeste tenían una tasa de mortalidad aproximadamente un 35 % inferior a la de los estadounidenses más ricos. Y esa situación se extiende a todas las capas de ambas sociedades, ya que hay países donde las clases populares tienen mayor esperanza de vida que los ricos estadounidenses. Y eso pese a que la esperanza de vida se ha estancado en muchos países europeos.

Los pobres europeos viven más que los ricos estadounidenses

Para llegar a esa conclusión, el equipo de investigadores liderado por Irene Papanicolas, directora del Centro de Sostenibilidad del Sistema de Salud de la Escuela de Salud, analizó desde 2010 a 73.000 personas de entre 50 y 85 años de Estados Unidos y de 16 países europeos con el fin de observar cuál era el efecto de tener una renta alta a la hora de tener una mayor esperanza de vida.

Una de las primeras conclusiones del estudio es obvia: los ricos vivían más que los pobres tanto en Estados Unidos como Europa. En Estados Unidos, donde la cobertura sanitaria no es tan amplia como en el Viejo Continente, los más ricos tienen tasas de supervivencia más alta que los pobre por su capacidad para pagar los gastos de atención médica. Esta situación provoca que la brecha entre ricos y pobres sea mayor en Estados Unidos que en los países europeos.

Pero sin duda, la conclusión más sorprendente recogida en el estudio se da al comparar los datos entre los dos continente. En este caso, no solo es que los más ricos de Estados Unidos viven menos que sus homólogos europeos; es que los norteamericanos de más renta viven menos que ciudadanos más pobres de países europeos como Países Bajos, Francia o Alemania.

Según Irene Papanicolas, "Hay algo sistémico que está sucediendo y que afecta a todos los estadounidenses”, tal y como queda patente en el estudio. En el mismo, se refleja que a pesar de su privilegio socioeconómico, la tasa de supervivencia del grupo más rico de estadounidenses "era estadísticamente equivalente a la del cuartil más pobre de Europa del Norte y del Oeste".

Según la investigación, el 25% más rico de los individuos presentó una tasa de mortalidad un 40% menor que la de aquellos en el cuartil más pobre. Además, los europeos estudiados murieron a tasas aproximadamente un 40% menores que los de Estados Unidos durante todo el período de estudio.

Los motivos por los que los pobres europeos viven más años que los ricos estadounidenses

Los ricos de Estados Unidos mueren antes que los pobres europeos

Los autores, además de ofrecer estos resultados, también plantean hipótesis sobre el motivo de esas diferencias en salud y mortalidad. Entre estos motivos, está el hecho de que en toda Europa se gasta mucho más en atención sanitaria que en Estados Unidos, sin olvidar que los gobiernos europeos también abordan temas de salud que influyen de forma directa en la esperanza de vida.

Además, hay causas que podrían explicar esa diferencia en el nivel de salud y en la esperanza de vida entre ambos bloques. Según el estudio, las muertes provocadas por armas de fuego, alcohol y suicidio son mayores en Estados Unidos que en otros países desarrollados.

También influyen las altas tasas de enfermedades cardíacas en Estados Unidos, un factor de riesgo significativo de mortalidad temprana que se suma a que no todos los ciudadanos de aquel país pueden acceder a tratamientos y medicamentos asequibles que puedan prevenir los factores de riesgo. Al escaso nivel de protección sanitaria, los investigadores también apuntan a que en Estados Unidos se necesita una estrategia de salud pública que garantice la igualdad a la hora de dar acceso a un envejecimiento saludable.

Fotografías | lookstudio para Freepik, Freepik

En Trendencias | Si tienes estos hábitos arraigados en tu día a día, serás más feliz tras la jubilación, según este experto de Harvard

En Trendencias | Confirmado: estas son las 4 M que debes seguir para tener un envejecimiento exitoso

En Trendencias | Este estudio sobre longevidad y alimentación dice que no deberías comer esto si quieres vivir más y mejor

En Trendencias | Método Kaizen: estos son cambios mínimos en nuestra rutina para vivir mejor

Inicio