El universo cinematográfico del increíble cineasta Lois Patiño es tan rico en significados, formas y concepciones que es imposible describir en palabras, su personal concepción narrativa, basada en las imágenes. El cineasta forma parte de del reducido grupo de directores, pocos muy pocos, que en cada película crean un cosmos visual.

Por sus pinceladas surrealistas, impregnadas de la mitología gallega, se situaría en la línea de los primeros David Lynch, por su riesgo en la de Jonathan Glazer, y por el tratamiento, conceptualización y utilización de la imagen se acercaría a Jean-Luc Godard o al mismísimo Andréi Tarkovski (pero que, al mismo tiempo, reinterpreta el cine silente de Georges Méliès). En resumen, lo que verdaderamente le define es su propia originalidad, y su esencia, no parecerse a nadie.

Esta es mi versión-visión de ‘Lúa vermella’, pero hay tantas como espectadores. Su segunda película, tras siete años de su ópera prima, ‘Costa da Morte’, con la que comparte muchos de sus espacios. En ‘Costa da Morte’ (un lugar geográfico que parecía predestinado a ser título de un film), lo primero que se veía no era el mar sino la tierra. La niebla lo cubría todo. Hacía desaparecer los volúmenes, redondeaba las aristas, negaba las curvas. La niebla era la ceguera que nos imponía el tiempo. En la Costa da Morte el hombre nunca decide. Todo lo imaginable ya ha ocurrido aquí. Todo lo que pueda deparar el futuro será una repetición, un eco no más, de una historia de la Costa da Morte.

'lúa vermella'
'Lúa vermella'

En ‘Lúa vermella’ nos acercamos a ese mar gracias a una antigua carta marítima que muestra los monstruos que la habitan. La tierra y los habitantes que la observan están inmovilizados porque la tragedia ha inundado sus costas.

Costa da Morte’ contaba historias de canteras donde se habían ocultado miles de refugiados de todas las guerras civiles e incivilizadas, náufragos desorientados (provocados al iluminar los cuernos de las vacas para que los barcos encallasen) o de hombres de dudoso pasado e incierto futuro. Como en ‘Lúa vermella’ el cineasta nos mantiene alejados de los protagonistas, los escuchamos como si nos susurrasen al oído, pero están muy lejos, tan lejos como los rumores, las leyendas y la niebla que sólo se ve cuando desaparece.

‘lúa vermella’
‘Lúa vermella’

Mary Shelley afirmaba que no hay que acercarse a las oscuras aguas de los lagos porque todas esconden secretos que nos queremos conocer. Las aguas de esta costa son las más oscuras del planeta. En ‘Costa da morteLois Patiño mostraba la alucinante imagen de los marisqueros, sobre una roca, en medio del mar. Pegados a ella, cada vez que una nueva ola quiere llevárselos, para aumentar los secretos de sus oscuras aguas y añadir una historia más. Una vez que se retira el mar, el primer impulso: contarnos, contarse para ver si siguen vivos.

‘Lúa vermella’ añade una historia más, en esta ocasión, el naufragio del barco de El rubio, un experto buzo que ha desaparecido en la mar. La bestia se lo ha llevado y, desde entonces, un sonido inunda toda la costa y envenena al pueblo. El olvido es la verdadera muerte y la desaparición de uno tras otro no se percibe, pero puede acabar por vaciar todo el pueblo. Tres brujas locales, unas meigas, intentar entrar en el sueño del mar, donde habitamos todos, para poder encontrar al Rubio, y los movimientos de cámara nos ayudan a entrar en este estado hipnótico de belleza suprema y de fantasmagoría único en el cine de hoy. El poder de crear imágenes potentísimas de Lois Patiño se incrementa con el tiempo (inolvidable ese ojo de ballena y la luz del faro).

Ésta es mi versión-visión de nuestro cineasta más original y con el que querrían contar todas las cinematografías más innovadoras del mundo. ¿Y cuál es tu visión-versión de ‘Lúa vermella’? Imprescindible verla en una buena sala de cine.

‘lúa vermella’
‘Lúa vermella’

Largometrajes Zonazine del 23º Festival de Málaga

Título original: Lúa vermella. Dirección, Guion y Fotografía: Lois Patiño. Reparto: Ana Marra, Carmen Martínez, Pilar Rodlos. Duración: 84 min. País: España, 2020. Distribución: Elamedia

Sinopsis: El tiempo parece detenido en un pueblo de la costa de Galicia. Todo el mundo está paralizado, pero aún podemos escuchar sus voces: hablan de fantasmas, brujas y monstruos. Tres mujeres aparecen y empiezan a buscar a Rubio, un marinero que ha desaparecido recientemente en el mar.​