El nuevo proyecto de ocio educativo para celebrar a los abuelos en Álava: del juego de la rayuela a la vida en el caserío
La iniciativa impulsada por Gaztea Instituto Foral de la Juventud acerca a alumnos de Primaria y Secundaria a la época de antaño en la que sus abuelos jugaban en la calle y no tenían que avisar de que habían llegado sanos y salvos a casa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F441%2F870%2Fa3e%2F441870a3ea82a9495058c878c5196ae8.jpg)
- La ruta de 5 días ideal para hacer en camper está en el País Vasco: para surfistas y aventureros
- Jóvenes y mayores, compañeros de piso durante 12 meses: así es la propuesta pionera del Ayuntamiento de Bilbao
El eco de la memoria en el País Vasco resuena en las tradiciones y formas de vida de los abuelos y abuelas, guardianes de un rico patrimonio cultural que ha moldeado la identidad de la región. En los caseríos, las historias se transmiten de generación en generación, donde el sonido del txistu (símbolo del renacimiento vasco) y la trikitixa (acordeón pequeño) se entrelazan con las risas y anécdotas de antaño.
Las fiestas populares, con sus danzas y trajes tradicionales, reviven el espíritu comunitario que caracterizaba a las aldeas, celebrando la conexión con la tierra y los ciclos de la naturaleza. En las calles alavesas, el eco de las risas infantiles se ha desvanecido, y ya casi nadie salta a la comba como antes. Las cicatrices que una vez contaron historias de juegos populares han sido reemplazadas por ojos enrojecidos, resultado de la constante exposición a las tablets o consolas.
🏹🎲 Tirachinas, tabas, colchón de lana, jofaina...
— Arabako Foru Aldundia | Diputación Foral de Álava (@Araba) October 21, 2024
El alumnado alavés se acerca a la vida de las abuelas y abuelos de los pueblos de Álava a través de juegos antiguos y tareas del caserío
➡️ https://t.co/Ut0qH6k9a8#ArabazBlai pic.twitter.com/2xPuaYAJyi
El proyecto, bautizado con el nombre de Arabaz Blai, pretende ser un puente al pasado y rendir homenaje al medio rural de esta zona norte del país. Su objetivo es recuperar el latido de la tradición que convertía las calles en un campo de juegos.
Cuidar la memoria
El Instituto Foral de la Juventud de la provincia de Álava, en colaboración con www.pueblosdealava.com, impulsa una iniciativa pionera que pretende acercar a los jóvenes a la vida y arraigadas costumbres de sus abuelos. Este aprendizaje circular fomenta una relación intergeneracional que permite eliminar los estereotipos vinculados a la vejez.
@palaciosegovia 🎲🎨 ¿Sabías que las tabas no solo son para jugar? Explora con nosotros la historia y el arte que se esconde detrás de cada taba.
♬ Scandalo al sole - Percy Faith
Los alumnos de Primaria y el primer ciclo de Secundaria podrán participar en talleres didácticos, labores propias del caserío vasco y descubrir la magia de juegos tradicionales como la rayuela o la taba. La jornada de actividades ha dado comienzo esta misma semana en Barría, un pequeño poblado que en 2023 tan solo tenía empadronados cuatro habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde la Diputación de Álava han puesto en valor el espíritu de colaboración y empatía que respira este proyecto.
En este sentido, se han organizado una serie de itinerarios temáticos en la que los niños alaveses "tendrán la oportunidad de conocer, aprender y disfrutar de una forma diferente, guiados por la memoria, y de ponerse en la piel de sus mayores cuando tenían su edad". El proyecto pondrá en contacto a niños y jóvenes con las cronistas altruistas (esas abuelas con plata en el pelo y oro en el corazón) que han salvaguardado la tradición de sus hogares durante siglos al mimar cada guiso como si fuera el último.
- La ruta de 5 días ideal para hacer en camper está en el País Vasco: para surfistas y aventureros
- Jóvenes y mayores, compañeros de piso durante 12 meses: así es la propuesta pionera del Ayuntamiento de Bilbao
El eco de la memoria en el País Vasco resuena en las tradiciones y formas de vida de los abuelos y abuelas, guardianes de un rico patrimonio cultural que ha moldeado la identidad de la región. En los caseríos, las historias se transmiten de generación en generación, donde el sonido del txistu (símbolo del renacimiento vasco) y la trikitixa (acordeón pequeño) se entrelazan con las risas y anécdotas de antaño.